ÚNETE

Suscríbete a
nuestra lista de correo

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

Con mazorca te pago

Con mazorca te pago

Existe el concepto de “trueque” como el intercambio de bienes y servicios sin mediar la
intervención de dinero 1 . Sin necesidad de ampliar el concepto, el trueque hace referencia meramente al intercambio, a momentos específicos en los que los individuos tenían la oportunidad de intercambiar productos de su interés. Dicho sistema de comercio tiene remotos antecedentes, sin embargo por consideración al presente artículo, sólo se ha hecho mención el concepto para tener una base respecto al tema central. El presente artículo nos dará una experiencia de conocimiento sobre una época donde a causa de diversas necesidades la comunidad de estudio se vio obligado a usar el intercambio o trueque para
solucionar los problemas del momento.
Hay una diferencia muy notoria para esta ocasión de trueque, el cual se explicara a continuación.

Orígenes

https://uerani.com.mx/beta/2024/02/22/la-ensenanza-de-los-abuelos/Haciendo una breve delimitación de espacio y tiempo, hablemos de los P´urhépecha
en el actual territorio del estado de Michoacán, más aun en la subregión que corresponde a
la “Meseta P´urhépecha” donde a causa de diferentes factores como las grandes
desigualdades que los pueblos indígenas han enfrentado, los problemas económicos a causa
de labores mal remunerados y la marginación en todos los servicios; surge un concepto
muy básico pero que solucionó el problema de pagos a servicios de la cotidianidad. Xanini
jimpo maiamukani (con mazorca voy a pagarte).
Resultará poco creíble la idea de que hace algunos años se logró acordar el pago de
productos básicos usando el maíz como dinero. Es decir; podías llevar una o dos mazorcas
dependiendo el intercambio.
Remontémonos a Nurío, comunidad indígena perteneciente al municipio de
Paracho, en el estado de Michoacán, donde recordaremos los tiempos de antaño donde el
maíz jugó un papel muy importante en un momento de crisis. No se pretende hacer creer
que el maíz solo ha sido importante en un determinado tiempo y sobre todo para dicha
comunidad. Hay que reconocer que el maíz ha sido elemento fundamental desde las
sociedades prehispánicas, sin embargo; no se le ha dado el mismo valor hoy en día.
Recordemos a través del presente artículo aquellos tiempos donde el maíz era tan valioso
que incluso se usó como dinero.

Únete

¿Te gustó este texto?
Suscríbete para recibir novedades

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

admin

admin

Comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto podría gustarte