ÚNETE

Suscríbete a
nuestra lista de correo

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

Lo que se oculta en León

¿Te imaginas, que el lugar donde estás comiendo pizza, fue donde el revolucionario
Pancho Villa estableció su cuartel?,¿O que uno de los Exconventos franciscanos
más antiguos de la ciudad, fue demolido para dar paso a una tienda comercial? La
transformación constante de la ciudad de León ha borrado muchas de sus huellas
históricas, pero tras cada fachada, cada edificio, cada calle, se esconde una historia
que merece ser contada.
León es una ciudad afectada por sequias e inundaciones recurrentes. Sus paisajes
contrastantes, combinados con cerros en el norte y con llanuras en el sur, tierra
ausente de grandes bosques y atravesada por ríos que emergen cada vez que la
lluvia regresa.
Escribir este artículo tiene como principal objetivo mostrar una brevísima
introducción, a aquello que es poco conocido por parte de la población local y dar a
conocer otra perspectiva ajena al desarrollo industrial que tiene la ciudad, para
quienes son ajenos a la misma. Por eso mismo es importante mencionar un
pequeño contexto de la ciudad respecto a su historia.
La historia de la ciudad permanece oculta en muchas construcciones sobrevivientes
del tiempo, y que fueron testigos de acontecimientos que marcaron a la ciudad y
que hoy, convertidos en museos, sedes de gobierno, restaurantes o tiendas
departamentales, esconden entre sus muros las huellas del pasado. Son vestigios
de alto valor histórico para la ciudad, pero que muchos de sus habitantes
desconocen el valor que tienen, ya que somos víctimas del tiempo y rutina que borra
las cicatrices de la historia. La frase “De cuartel de Pancho Villa, a Pizzería” es una
frase que muestra el fenómeno que sucede en la ciudad, el paulatino olvido de la
historia de León por parte de su población. Sin embargo, los esfuerzos por parte del
gobierno municipal en las últimas décadas, en recuperar y resguardar la historia de
la ciudad, ha ido en aumento. Aun así, queda claro que todavía hay mucho trabajo
que realizar para el rescate de la misma.

Lo que se oculta en las calles y los muros

La villa de León, fundada el 20 de enero de 1576, en tierras chichimecas, lo que le
costaría una serie de ataques a la villa por parte de este pueblo originario. Ante la
imposibilidad por parte de los españoles de derrotar militarmente al pueblo
Chichimeca optaron por el establecimiento de acuerdos y asimilación cultural con
los mismos.
Con el establecimiento de la paz, la ciudad siguió enfrentándose a diversas
dificultades, pero con un crecimiento más o menos constante, estableciendo los
primeros barrios de la ciudad tales como Barrio Arriba o el Coecillo. Llegada la
independencia de México, a pesar de la cercanía con la ciudad detonante,
Guanajuato, la ciudad de León se mantuvo relativamente en paz, empezando así
con el título de ciudad “Refugio” para aquellos que huían del conflicto.
La ciudad durante finales del siglo XIX e inicios del XX, estuvo marcada por sucesos
que afectarían la paz que la ciudad llegó a desarrollar y que actualmente pueden
observarse secuelas de aquellos sucesos.. La inundación que vivió la ciudad el 18
de junio de 1888, que provoco la destrucción parcial de la misma. La masacre del 2
de enero, una matanza ejecutada por parte de los militares y policías, tratando de
sofocar una manifestación que reclama fraude electoral en las elecciones
municipales. La llegada de Pancho Villa a la ciudad en 1915 y la instalación de su
cuartel en la “Casa de las monas” en el centro de la ciudad, donde declaró a la
misma como capital del estado de Guanajuato a su vez la estancia del general
Álvaro Obregón en León, donde perdió el brazo en una batalla desarrollada en
Santa Ana del Conde, comunidad localizada en la ya mencionada ciudad.
Lo anteriores párrafos, fueron una brevísima introducción a lo que es la historia de
León, pero aun siendo breve, demuestra todo lo que hay detrás de una ciudad que
es conocida por el desarrollo en la industria automotriz y del calzado.

Un pasado futuro

Los edificios icónicos de la ciudad, tales como El arco de la Calzada, el templo
expiatorio, y la fuente de los leones, son en mayoría conocidos por la población local
e inclusive nacional. Pero ¿Qué sucede con aquellos que no son tan relevantes en
cuestiones de popularidad e inclusive ya no existen? A continuación, algunos de los
edificios históricos de alto valor para la ciudad y su situación actual.

Ex Convento Fraciscano

Exconvento Franciscano: Una de las edificaciones mas antiguas de la ciudad,
edificado por el año 1597, y demolido en el año 1953. Edificio que fungió como sede
del seminario de León hasta cuartel del Gral. Pascual Orozco en su saqueo a la
ciudad.

Foto del Instituto Cultural de León

Plaza de Gallos: Los primeros registros del edificio son del 1798 según el Instituto
Cultural de León. Que fungió funciones de troje, plaza de gallos, coso taurino y
centro educativo. Abandonado en los años 50 y restaurado en el 2018. Este edificio
es uno de los símbolos de esfuerzo por parte de las autoridades gubernamentales
para el rescate de la historia Leones.

Francisco Carmona / El Sol de León

Casa de las Monas: Esta casona catalogada como monumento histórico por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia de Guanajuato. Su construcción data
de 1890, ubicada en el centro de la ciudad, este edificio lleno de historia, inició como
la casa de particulares, hasta cuartel del revolucionario Pancho Villa, donde
promulgo la Ley Agraria, pero llego a tener distintos usos gubernamentales, tales
como Presidencia municipal, hasta biblioteca municipal. Actualmente es usada
como un restaurante de una pizzería local.

Ricardo Sánchez | El Sol de León

Estación del tren Trinidad: La estación del tren Trinidad inaugurada en el año 1882. Fue un elemento crucial en la revolución y en el momento del conflicto llegó a recibir tropas de los
revolucionarios Francisco Villa y Álvaro Obregón. Actualmente se encuentra abandonada.
León, una ciudad con una historia escondida, escondida en sus calles, en sus monumentos, edificios y muros sobrevivientes de aquellas edificaciones que alguna
vez estuvieron en pie. Como se mencionó en el desarrollo de este artículo, los
esfuerzos por parte de las autoridades gubernamentales para el rescate de la
historia leones, son reconocidos y han ido en aumento, sin embargo, aún no es
suficiente. El tiempo y las inclemencias del clima serán las encargadas de destruir
aquellos testigos históricos que no nos enfoquemos en rescatar, causando así el
olvido paulatino de una parte de nuestra historia

 

BIBLIOGRAFIA:
• Archivo Histórico Municipal de León. (2009, noviembre/diciembre). Tiempos
115
https://archivohistorico.leon.gob.mx/acervodigital/R_Tiempos/Tiempos_115.
pdf
• Archivo Histórico Municipal de León (s.). La fundación de Villa de León.
https://archivohistorico.leon.gob.mx/articulo.php?a=2

Únete

¿Te gustó este texto?
Suscríbete para recibir novedades

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

Erick

Erick

Soy de la ciudad de León, Guanajuato. Como una vez dijo Jorge Ibarguengoitia, "Si no voy a cambiar al mundo, cuando menos puedo demostrar que no todo es drama", en este espacio comparto mi visión personal de la actualidad y de otros temas, siempre buscando una manera distinta, ligera y reflexiva.

Comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto podría gustarte