ÚNETE

Suscríbete a
nuestra lista de correo

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

La enseñanza de los abuelos

Hacia Sesi Irekani

En la cultura P’urhépecha las enseñanzas están depositadas en las abuelas para
las mujeres y en los abuelos para los hombres, ellas y ellos tienen la responsabilidad
de orientar a las futuras generaciones sobre los modos de vida de su cultura y su
comunidad.
Este legado es una peculiaridad en la cultura P’urhépecha a lo largo de su historia,
para esto tendríamos que abordar varios elementos que se desarrollan dentro de la
comunidad, en este caso tendremos que mencionar algunas de ellos, iniciare con el
termino Parhankua (fogón) que es el sitio donde se reflexiona sobre la vida, donde
se orienta y se corrige a la familia.

Marku Irekua Anapuecha (familia) el cual conlleva al comunero a vivir en familia, así como su importancia en la comunidad y esto nos trasladaría hablar del Sïrikua (linaje) el origen de la familia, su historia y en sí la prolongación de la vida, el respeto que se le debe de tener a los integrantes
de familia, a los tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos,
tataranietos, tíos, hermanos, primos, nueras, yernos; se hace énfasis en
Jananharhikua (respeto) es uno de los rasgos característicos del P’urhépecha que
se enseña con el ejemplo, a reconocer aceptar, apreciar y valorara las cualidades
del prójimo.
La enseñanza de Kaxumpikua es proceso que se va tejiendo desde el nacimiento
del nuevo comunero a tener un buen comportamiento y al trascurrir el tiempo la
comunidad da el reconocimiento de que es una buena persona, que es respetuoso,
colaborativo, honorable, humilde, cortés, trabajador, sabio, prudente, hablar con
propiedad y de bien vivir; serian una de las cualidades entre otras. Anchikurita
(trabajo) es otro elemento que los abuelos enseñan con el ejemplo, desde temprana
edad hay esta conducción de los hijos, nietos…ayudando a la familia en las diversas
actividades y poco a poco van aprehendiendo estas maneras de vivir, más tarde
todo este aprendizaje le será útil.

Enseñanzas

Marhuatspikua (servicio) esta enseñanza tiene fines de servir, primeramente, a su
familia, barrio, comunidad y divinidades como una función social de ayuda mutua
que cohesiona a la comunidad. Estos elementos: Parhankua, Marku Irekua
Anapuecha, Sïrikua, Jananharhikua, Kaxumpikua y Marhuatspikua son unos
de varios que los abuelos enseñan a las nuevas generaciones y se van forjando
durante el trascurso de la vida, cuando ellos ya no están con nosotros, toma
posesión por costumbre el nuevo enseñante (tata k ́eri) para seguir los pasos que
han dejado nuestros antepasados; de esta manera estas enseñanzas conducen a
la persona a vivir en comunidad, tomando de la mano el ejemplo de los mayores.

En este proceso de enseñanza de los P’urhépechas entran en el camino de
kurhánterani (obedecer) bajo un aprendizaje con significado entendiendo su rol
dentro de la familia y comunidad, esta obediencia de los menores hacia los mayores (dentro y fuera de la familia) se vive con mucho respeto y no como un subordinado,
porque de igual manera el respeto es de mayor a menor, en otras palabras, es
mutuo. En la actualidad tendríamos que echar una mirada a nuestras comunidades
para realizar una valoración en cuanto a si se siguen enseñando a las nuevas
generaciones bajo estas características mencionadas, si los Tata k ́eriicha
(abuelos) continúan con el papel de enseñar los legados de la cultura p’urhepecha,
¿Por qué esto tendría que ponerse en cuestionamiento? Primeramente, porque en
nuestras comunidades las manifestaciones de las nuevas generaciones son muy
diversas y poco favorables en vías de del buen vivir, en vivir en comunidad, en
dialogar en familia, en ayudar, en servir, en ser respetuosos, en ser honorables entre
muchos aspectos más.

Desde arriba

Otro aspecto, sería que en nuestras comunidades se ven autoridades sin buenas
enseñanzas y con poca experiencia de vida, conduciéndose sin propiedad, podría
decirse que son electas sin haber tomado en cuenta lo descrito al inicio. Estas
observaciones tendrían que profundizarse con más importancia para indagar cuales
serían las posibles causas de esta ruptura entre las enseñanzas de los abuelos y
las nuevas generaciones, así como hacer una valoración acerca de este modo de
vida si es funcional en esta era, o en su caso reafirmar este reencuentro entre los
abuelos y las nuevas generaciones y fortalecerlas.

T ́inskua.

Únete

¿Te gustó este texto?
Suscríbete para recibir novedades

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

admin

admin

Comentarios

Comments

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Esto podría gustarte