ÚNETE

Suscríbete a
nuestra lista de correo

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

¿De qué se trata eso del perdón? Bodas Purépechas

Las bodas purépechas son ceremonias ricas en simbolismo y tradición, reflejando la profunda herencia cultural de las comunidades indígenas de Michoacán. Estos rituales, que pueden extenderse hasta por tres días, integran prácticas ancestrales que han perdurado a lo largo del tiempo, adaptándose a las particularidades de cada región y comunidad.

El "robo" de la novia y la solicitud de perdón

Algo que es muy común escuchar es “se la robaron”, una práctica que antes parecía mucho más común que ahora, pero que sigue vigente. Ahora la pareja decide escapar, pero normalmente, era un robo tal como se describe. Hemos escuchado muchas historias de mujeres de hace varias décadas que prácticamente fueron secuestradas y arrancadas de su hogar forzándolas a casarse. Tras esta acción, la familia del novio, acompañada por los padrinos, se dirige a la casa de la novia para solicitar el perdón de sus padres. Este acto no solo busca el consentimiento de la familia de la novia, sino que también establece una relación de respeto y unión entre ambas familias. Una vez otorgado el perdón, se acuerda la fecha de la boda y se inician los preparativos para las siguientes fases del ritual matrimonial.

Pero claro que existe una práctica más sana: el pedimento. Una vez que la pareja llega al acuerdo de que decide casarse, papás y padrinos del novio lo acompañan a casa de la novia a solicitar la mano de la muchacha para formar un matrimonio. En cualquiera de los dos casos, cuando la respuesta de todos es positiva, se llevan los agradecimientos: una ofrenda de pan con la que se demuestra gratitud hacia la familia de la novia, y con la que la misma, hará la invitación a la próxima boda para sus amigos y familiares repartiendo este pan en los días siguientes. 

Como dato curioso, hace algunos años platicando con la familia Caro de Paracho, comentaban que en la comunidad de Ahuiran es muy común que se solicite un pan especial para los agradecimientos, pero como con muchas otras costumbres, se tiende a competir y cada vez se piden más piezas de pan para ganarle al vecino. 

La leña: símbolo de colaboración y compromiso

En comunidades como Paracho, se lleva a cabo la ceremonia de la leña un día antes de la boda. Familiares y amigos del novio se organizan para cortar leña, la cual será utilizada en la preparación de los alimentos para la boda. Este gesto simboliza la disposición al trabajo y la colaboración comunitaria. Durante esta actividad, es común que los hombres sean desafiados a partir un tronco, demostrando su fortaleza y capacidad para sostener un hogar. Por su parte, las mujeres pueden ser invitadas a moler en el metate, evidenciando su habilidad en las labores domésticas. Estos desafíos también son realizados por los acompañantes, mostrando su apoyo y compromiso con la nueva pareja.

Estos rituales son muy variados, hay datos que dicen que en diferentes comunidades encierran al novio en una habitación con mazorcas de maíz seco encendidas y especies que producen mucho humo para que el novio demuestre su virilidad resistiendo sin toser.

La compostura y los preparativos previos a la boda

La noche anterior a la boda se celebra la compostura, una reunión donde se ofrecen atole y tamales a las familias y amigos cercanos. Este encuentro fortalece los lazos entre las familias y prepara el ambiente para la ceremonia nupcial. En la mañana del día de la boda, es tradición que la familia del novio lleve el desayuno a la casa de la novia, acompañado del vestido nupcial. Este gesto simboliza el cuidado y la atención hacia la novia y su familia, asegurando que todo esté listo para la celebración. El desayuno suele incluir pan y chocolate o leche caliente, alimentos que representan la dulzura y la prosperidad que se desea para la nueva unión.

La misa kuani y la fiesta comunitaria

La ceremonia religiosa, conocida como misa kuani, es el núcleo de la celebración matrimonial purépecha. Durante la misa, los novios reciben la bendición y formalizan su unión ante la comunidad. Posteriormente, se lleva a cabo una fiesta donde se comparte el banquete tradicional. La música y el baile son elementos esenciales de la celebración, reflejando la alegría y el sentido de comunidad que caracteriza a las bodas purépechas.

Y bueno, tampoco la bebida puede faltar. Hemos visto en diferentes comunidades que esto es además un detalle muy importante, no solo por la afición a la bebida en sí, sino porque el apoyo de amigos, vecinos y familiares, se ve reflejado muchas veces en la cantidad de bebida que se aporta para cada celebración.
También es muy común que en algunos lugares, los invitados de los padrinos, lleven botellas o cervezas como medio, un apoyo para los padrinos quienes son los que realizan buena parte del gasto en las bodas. 

A partir de ahí hay variedad de rituales según cada comunidad, como La bajada del pollo que pudimos ver en Tzintzuntzan o los muñecos de pan con quienes bailan los novios en algunas comunidades de la sierra. 

La Xirangua: danza de bendición y unión

Uno de los momentos más emotivos de la celebración en Paracho es la Xirangua, una danza en la que los novios, junto con sus padrinos y padres, bailan con los brazos entrelazados, mientras son rodeados por familiares y amigos. Durante la danza, una persona, generalmente un familiar cercano, utiliza ramas de nurite para “limpiar” y bendecir a los asistentes, asegurando la protección y la prosperidad de la nueva pareja. Esta práctica ancestral refuerza los lazos familiares y comunitarios, y es una manifestación de los deseos de bienestar y armonía para los recién casados.

Las bodas purépechas son una manifestación viva de la riqueza cultural de Michoacán, donde cada ritual y ceremonia fortalece la identidad y la cohesión de las comunidades indígenas. Estas tradiciones, transmitidas de generación en generación, reflejan valores de respeto, colaboración y unidad, esenciales para la vida comunitaria.

Para una visión más detallada de estas tradiciones, puedes consultar el artículo “Misa Kuani: la boda p’urhépecha y sus transformaciones históricas” disponible en SciELO México.

Únete

¿Te gustó este texto?
Suscríbete para recibir novedades

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

Eduardo López

Eduardo López

Comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto podría gustarte