Rubí Huerta es la voz poética que engalana con orgullo sus raíces purhépechas. Esta incansable mujer ha consagrado su vida a promover y fortalecer su lengua materna, convirtiéndose en baluarte de la cultura ancestral de su pueblo.
Formada como historiadora por la Universidad de Guadalajara, Rubí también es lingüista y comunicadora en Voz de la Cultura Purépecha, además de docente del Departamento de Idiomas de la Universidad Michoacana. Su quehacer cotidiano está pletórico de acciones encaminadas a mantener viva la llama del legado purépecha.
Ya sea realizando documentales, participando en foros, congresos y coloquios nacionales e internacionales, o impartiendo cátedra, Rubí despliega su pasión arrolladora por engrandecer el idioma de sus antepasados.
Rubí Huerta y la palabra que brota
Pero donde su alma realmente se sublima es en la poesía. Autora de dos libros, esta mujer de letras ha dejado su impronta lírica en numerosos encuentros y festivales a nivel nacional. Una muestra más del profundo compromiso que la une a su cultura.
En 2014, su amor por las raíces purépechas alcanzó cumbres aún más elevadas al traducir a su lengua materna una antología de Octavio Paz para el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Un hito que reafirma su condición de guardiana de los saberes ancestrales.
Rubí Huerta es el canto milenario que perdura, la voz indoblegable que no permite que la cultura purépecha caiga en el olvido. Es la heredera y custodia de un legado intangible, pero inmortal. Una mujer que encuentra en las palabras el vehículo perfecto para honrar a sus antepasados y labrar un sendero más luminoso para las futuras generaciones.
Tsïntani | Resurgir
Exéska andájpenuni ka uarhíni uanikua jurhíatechani uarhínapani jurhájkuni eska máteruecha janopirinka anhánhatakuecha ambejkamandipani t’upuriksï úkuarhintani.
Ísi úkuarhsïndi…
Miántskuecharhu pakárasti uandákuecha enka jindekaksï eska turhíri étskurikata enka uéchajka penchúmikuarhu imeecha enkaksï utasï arhínhatarhajka.
Mandani kúskakua enkaksï uandákuecharhu jaka irekani ka enkaksï pakárhaka iónisï ia, ánimecha ka jánhaskakua ambe, k’uínchekua uandákueri ka jántskua ambe.
Xanháruecha enkakï jakánkurhika, iorhékuecha enkaksï k’arini jaka juatecha enkaksï kurhúndijka, tiósïoecha enkaksï k’amandika.
Uarhíti jindesti enka junkuajka uarhíkuarhu uératini uanikua xanharhu, tsïntasïndi eska jurhíata mandani pauani, t’intskasïndi, jorheperhantasïndi ka tsípekua íntspeni.
Uárhi enkaksï no jakánkurhitanaantjka uekatsemakua iretecheri, enkaksï nitamakuarhu no xarájkamapaka uarhíkueri k’arhimakua jimbo Enkaksï uaxáparhakutini parhánguarhu, eranchka miiuncheni jóskuechani imeeri uarhíricheri, enkaksï tsípekua íntspeni jarhajka ka tsípekuenksï.
Ambamantasïndiksï iorhékuechani enkakï ts’imá jikuaka, sïríkuasïndiksï imeri tánhekuechani, sïraatsïndiksï jima táecharhu, ka sutúpuechanksï késkuani tsíri uarhítiti jingoni jájkicha enkaksï sesi jájkupajka tsúntsuechani ka enka iamu ambe isi nitamajka sïríkupasïndiksï uekatsemakuani, úkuarhintasïndiksï takúsï ka kuíparhasïndiksï k’uaníndikua jimbo tsánharikuani imeecha, enkaksï ambákiti echeriri úkateka, no k’uiripiteri enka echerirhu kunkuarintaka.
Menku ísïksï ixú jarhasti, mítistiksï sesi ixuesï, nájkiru uáni xanhariksï jatsïnhantaka ióntki túskupanksï ióntki anapu ambe jingóni eratakataksï jarháspti ixú pakarani, meni úntani iretani, tsïntani.
Eska jurhíata enka kuatarhka t’íntskani, ka uénani iurhíri aparhini, jimajkani, kurhákuarhsïndi eska kúskakua ambe uandákuecha, enka echerirhu uératini jurhájka. Ka uénasïndiksï étskurhintani eska turhíri parhanguarhu ka erajkutasïndijtsïni, ka menderujtsïni tsípekua íntskuntani. Ísï nitamasïndi, t’upúri enka ójchakurhajka tsípiti ka uarhírichani charhárakua enka jákundijka, aparhikua, iurhíri ka no jánhaskuarhikua enka uétarhinchka katsïkuni imani ambe enkakï xani ióni antsïkupuka echerio isi, ma iriepita ka t’amu ekuatsï tembini ka sánderu.
Uinháchakua “echeri ka sesi irekua” p’amesïndi iásï jamberi, iretecha enka kénditanaka, sïpákuanksï, uándikuanani, no xarátanhantani jimájkani jamberi kurhájkuarhinaxati ka uinhámarhini.
¿Nena kurhánkuni uandániata no jánhaskakua imeecheri enkaksï ánchikuarijka ka uarhípani jima enka noterhu imeecherika echeri enkaksï iúsïnharhintajka aparhita kuakantskapani?
Tarhíata enka p’uniatapka juatecharhu, ambe enka jirhéjtanajka iurhìri úkuarhitapasïndi, jimbosï enka nema uarhíjka, arhísïndiksï eska nika ia imeri jirhéjtakua ka iurhíri imeri noteru xanhárasïndi.
Jimájkani, ánimecha enkaksï ánimaterkuka, nóteru anhánatakua eska tarhíata enka p’uníntskajka, ka enka uandákua no kurhánkukuarhka janirhsïndi kuakarhani echerini ka úni eska tsïuataka ambe, tsïntasïndi menderu.
¡uárhi ch’piri!
¡uárhi janikua!
¡uárhi uandákua!
¡uárhi tsípekua!
¡uárhi uarhíkua!
¿Uarhíkua?
¿Jauá ma jurhíatikua enka niaraka jima enka mintsíkuarhintaka pínhaskakuarhu?
¿Exeakasï iretani ma enka sesi irentskua jauaka, enka tatá jurhíata jikuarhantaka sesikua íntsantani?
Enka niaraka ima jurhíatikua, jimájkani ima jurhíatikua uarhíatiksï…
pínhandintati.
He visto nacer y morir más de quinientos soles, generaciones que van muriendo, dejando el campo libre a los que vienen después cuerpos que se descomponen y se vuelven polvo.
Así ha pasado…
Ha quedado la memoria en palabras que son carbones encendidos, que salen de la boca de quienes aún la nombran.
Cada sonido en las lenguas que habitan y que han resistido, fantasmas y misterios, una gramática de fiestas y entierros.
Calles que se nombran, ríos que se secan, bosques que se incendian, templos en ruinas.
Mujer es la mujer que regresa de la muerte una y otra vez, como el sol resurge cada día, ilumina, da calor y vida.
Mujeres que no son nombradas en la historia de sus pueblos, las que con el tiempo han ido desapareciendo por el hambre implacable de la muerte, las que, entre el fogón, voltean al cielo para contar las estrellas de sus muertos las que no han dejado de dar vida y ser vida.
Limpian los ríos donde han de bañarse, bordan sus huanengos hacen humear la chimenea de sus trojes, talegos de maíz azul que bajan de sus tapancos manos que moldean las ollas y mientras todo eso pasa van bordando la historia, hacen sus telares y cargan en sus rebozos la esperanza ellas, hechas de barro fino que resisten en el polvo, no en la carne que torna a la tierra.
Siempre han estado aquí, conocen de estos lugares, aunque han sido sepultadas entre los escombros el pasado, su destino ha sido permanecer, reconstruir su pueblo y resurgir.
Como el sol cuando se cansa de alumbrar, comienza a sudar sangre, y en ese momento, se escuchan voces armoniosas impregnadas de tierra melancólica.
Y vuelven a encenderse como brazas en el fogón y nos alumbran, nos vuelven a dar vida. Así ha pasado, nubes de polvo cubren a vivos y muertos el olor a pólvora, el sudor, la sangre y el afán desesperado de romper las cadenas por más de 500 años en sus territorios.
El grito “tierra y libertad” sigue doliendo hoy en día, sus pueblos despojados, robados, matados, desaparecidos desde entonces no se ha dejado de reclamar y exigir.
¿Cómo comprender la angustia y desesperación de los que viven adheridos a la tierra, trabajando, muriendo en ella sin ser dueños de los surcos que van regando con su sudor?
Los vientos que soplan a los bosques, lo que se respira se va convirtiendo en sangre, por eso cuando alguien muere dicen que se le fue el aliento y su sangre deja de correr.
Entonces las almas que son pura alma, sin cuerpo como los vientos que soplan, cuyas voces misteriosas no podemos comprender hacen llover humedecen la tierra hasta que se hace fértil y nuevamente vuelven a resurgir.
¡mujer fuego!
¡mujer lluvia!
¡mujer palabra!
¡mujer vida!
¡mujer muerte!
¿Muerte?
¿Algún día llegará al lugar de reposo eterno de la quietud?
¿Veremos un pueblo apacible bañado de generosidad por el sol?
Si llega ese día, solo ese día habrán muerto…
habrá llegado el silencio.
Comments
Iván Díaz
He tenido la oportunidad de tener en mis manos, algunas obras de Rubí, mismas que empleo para el fortalecimiento de la lengua y cultura del purépecha, dentro de la Unidad Tirindaro-Zacapu de la UIIM. Muchas felicidades, espero conocerte personalmente, e invitarte a nuestro espacio universitario.