ÚNETE

Suscríbete a
nuestra lista de correo

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

Reina de los Juaquiniquiles

La Reina de los Juaquiniquiles: Un Legado del Barrio de la Magdalena

El barrio de la Magdalena en Uruapan, Michoacán, mantiene viva una tradición cargada de significado e historia: la elección de su ireri, conocida en esta comunidad como la Reina de los Juaquiniquiles. Esta denominación se distingue del resto de los barrios de Uruapan, donde las jóvenes elegidas para guiar a las aguadoras en sus rituales son conocidas simplemente como ireris. La Reina de los Juaquiniquiles encarna no solo la responsabilidad de encabezar el ritual de las aguadoras, sino también un profundo vínculo con la identidad del barrio y su cultura ancestral.

Las aguadoras del barrio de la Magdalena, junto con las de los otros barrios de Uruapan, participan en el ritual de conservar el vigor del río Cupatitzio y asegurar la salud de las familias de la región. Este ritual, abandonado en la década de 1930 y recuperado con el tiempo, ha crecido hasta convertirse en un evento clave para la vida comunitaria. En la actualidad, más de 700 aguadoras desfilan en procesión, portando cántaros adornados y ataviadas con vestimentas tradicionales que varían según el barrio. Lo que une a todas estas mujeres es su compromiso con la tradición y su papel en mantener viva la espiritualidad de sus antepasados.

La Pirekua de la Reina de los Juaquiniquiles

Uno de los elementos más singulares del barrio de la Magdalena es la pirekua dedicada a su Reina de los Juaquiniquiles, una composición atribuida al músico Teodoro Vicente Lemus. Esta canción, interpretada en purépecha, refleja el orgullo y la identidad que emanan de esta figura. Según relata Don Joaquín Bautista, la pirekua surgió de un encuentro que tuvo el compositor en la Ciudad de México con una joven que él creía conocer. Tras ser ignorado en varias ocasiones, Teodoro decidió escribir una canción que plasmara la belleza de la joven y, al mismo tiempo, le recordara su origen humilde y su identidad purépecha.

 

La letra de la pirekua dice:

“Reina de los juaquiniquiles, reina de los juaquiniquiles,
no te avergüences, no te avergüences,
eres hija de la Magdalena.
Aunque tienes la cara bonita,
aunque tienes bonito nombre,
al cabo eres de Uruapan.
No te hagas del rogar,
no te hagas orgullosa;
pues de cualquier modo eres tarasca,
aunque te digan bien,
al cabo eres de Uruapan.”

Este canto, que resuena entre las calles de Uruapan, es un recordatorio de que la grandeza de una persona radica no solo en su apariencia o en el reconocimiento externo, sino en el orgullo de sus raíces. La Reina de los Juaquiniquiles representa a las mujeres del barrio que, con humildad y devoción, participan en el ritual que da vida al río Cupatitzio y a la comunidad.

El barrio de la Magdalena, con su pirekua, su reina y su grupo de aguadoras, sigue fortaleciendo el tejido cultural de Uruapan, manteniendo viva una tradición que sigue siendo relevante para las nuevas generaciones.

Únete

¿Te gustó este texto?
Suscríbete para recibir novedades

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

Eduardo López

Eduardo López

Comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto podría gustarte