ÚNETE

Suscríbete a
nuestra lista de correo

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

Dando Voz a las Memorias Femeninas: Gabriela Mier

Inspiración Desde lo Cotidiano

Gabriela Mier encuentra inspiración en las historias de vida de las mujeres, específicamente en los detalles de su día a día. Para ella, narrar lo ordinario revela una belleza implícita y salvaguarda la memoria femenina colectiva del olvido.

"Todo transcurre en un tiempo, en un espacio, en un territorio. Y narrar eso que sucede en ese tiempo/espacio/territorio nos devuelve el sentido de mirar el detalle"

Su libro de crónicas literarias surgió del vínculo sentimental que las mujeres de la región lacustre de Pátzcuaro tienen con el lago, retratando un día en sus vidas junto a sus aguas ancestrales. En este libro apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, a través de entrevistas orgánicas Mier buscó descubrir quiénes son realmente estas mujeres, sus anhelos, penas y recuerdos arraigados al paisaje que las rodea.

En sus propias palabras: “Las imágenes que recordamos siempre vienen colgadas de un paisaje, de un sonido, de una voz, de algún gesto de nuestra madre o de una abuela. Y todo eso adquiere un significado. Dicen que recordar y contar una historia, hace que no la olvidemos y que permanezca en nuestra memoria. Y la memoria nos sostiene.”

El Proceso de Tejer Narrativas

La recopilación de historias fue un proceso orgánico en el que Mier visitó siete comunidades aledañas al lago en busca de mujeres dispuestas a compartir sus vivencias cotidianas. Algunas fueron contactadas por conocidos, otras abordadas directamente, pero todas accedieron con gusto a narrar sus voces. Grabando en audio, Mier transcribió los elementos más representativos y detalles sutiles, tejiendo las crónicas al tiempo que evocaba los gestos y tonos cautivadores. “Mientras escuchaba las grabaciones, también iba recordando los gestos y el tono de voz de las mujeres cuando decían algo. Ahí me detenía”, comparte sobre su método.

Aunque distintas, las siete historias se entrelazan con nostalgia por un lago que se aleja física y metafóricamente. “Sus historias se complementan o se completan. Yo diría que se trenzan. Todas hablan del lago como algo que se aleja, que se hace pequeño, que ya no alcanzan”, describe Mier. El proyecto de un año de duración culmina con la reciente publicación del libro impreso y una versión digital, además de una serie de podcast de siete episodios para darles voz en otros formatos.

Temas y Anhelos Femeninos

Las protagonistas van desde una bibliotecaria hasta una artesana, con edades entre 42 y 74 años. Sin embargo, el hilo conductor es su profundo amor y añoranza por el lago, así como la recurrencia de temas como el amanecer y las flores. “Todas sienten amor y nostalgia por el lago. Todas hablan del amanecer y de las flores”, afirma Mier. Algunas crónicas conmovieron a la autora más que otras, pero todas le hicieron apreciar la fuerza femenina de la región.

"Me hicieron ver la fuerza que hay en las mujeres que habitamos esta región"

A través de sus páginas, la autora anhela que las memorias de estas mujeres perduren y que se publiquen más libros que exploren el universo femenino. “Espero que cada vez más mujeres nos narremos a nosotras mismas, que volvamos a esos lugares, a ese pasado que yo llamo ‘pasado en sepia’, que nos veamos niñas, que nos volvamos a emocionar ante una leyenda que nos contaba nuestra madre”, manifiesta.

Escucha el podcast de este libro

Impacto y Trascendencia

Con la publicación de mil ejemplares -tanto físicos como digitales- y una serie de podcast, Mier espera contribuir a la comprensión y valoración de las vidas de las mujeres lacustres. Aspira a que más mujeres se narren a sí mismas, regresen al “pasado en sepia” de sus infancias y sueños, y encuentren en el lenguaje una forma íntima de autoconocimiento. “Que cada vez más mujeres encontremos en el lenguaje una forma de conocimiento personal, íntimo”, expresa su deseo.

Más allá de la región, la obra pretende conmover a los lectores con la fuerza y belleza implícita en las vivencias cotidianas femeninas. Mier busca provocar una reflexión profunda: “Narrar sus voces a través de mi escritura es un honor…Escribir este libro ha sido un proceso de introspección personal. Conectar con la sensibilidad de cada una de las mujeres…y traerlas en sueños, ha sido muy emotivo. Y también fue un desafío porque me enfrenté a mi propia historia.”

La autora insta a otros escritores interesados en documentar narrativas comunitarias a trabajar con respeto, sensibilidad y creando auténticos vínculos. “Que haya respeto y sensibilidad. Que creen un vínculo con la comunidad y con las personas que ahí habitan. Que sepan escuchar”, aconseja.

A través de su labor literaria, Gabriela Mier da voz a las memorias femeninas que corren riesgo de ser olvidadas, preservando los matices de la vida diaria que suelen pasar desapercibidos pero que en conjunto tejen la rica trama de una cultura. Su libro es un homenaje a las mujeres lacustres y una invitación a valorar la belleza de lo ordinario.

Gabriela Mier Martínez (Ciudad de México). Radica en Michoacán desde hace treinta años. Socióloga y escritora. Egresada del Diplomado en Escritura Creativa y Crítica Literaria de la Escuela de Escritura de la UNAM. Obtuvo el Premio Nacional de Novela Breve Amado Nervo 2015 por su obra Un lugar sin alegría (Editorial Ficticia). Obtuvo el Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa 2016 por su obra El valle de las iguanas (Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán). Ha colaborado con sus textos en las revistas Pie de Página, Revista LATE, El Estornudo, Punto en Línea UNAM, Letralia Tierra de Letras, Carruaje de Pájaros, entre otras. Fue becaria del PECDAM/Creadores con trayectoria 2018. Actualmente tiene el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales para la escritura de siete crónicas literarias. Es fundadora de la organización EnraizArte. Colectivo para la Educación a través de las Artes y por el Arte. Ha desarrollado numerosos proyectos artísticos en las comunidades de la cuenca del lago de Pátzcuaro para favorecer la justicia social, ambiental y de género.

Únete

¿Te gustó este texto?
Suscríbete para recibir novedades

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

Eduardo López

Eduardo López

Comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esto podría gustarte