ÚNETE

Suscríbete a
nuestra lista de correo

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

¿Qué significa el nombre de mi pueblo? Parte II

Encontrar el significado de muchos de estos nombres a veces se complica. Hay diferentes versiones derivadas de relatos, cosas que la gente cuenta, algún dato en un libro o en otro, lo que uno encuentra en vocabularios, en libros y demás. Y pues, nada como buscar y comparar datos… aunque a veces las piezas del rompecabezas parecen encajar más por voluntad propia que por evidencia sólida.

Tomemos Capacuaro, por ejemplo. Según el libro Toponimia Tarasco-Hispano-Nahoa del Lic. Cecilio A. Robelo, su significado sería “lugar de abejas de miel”. La Nomenclatura Geográfica de México del Dr. Antonio Peñafiel corrobora esto, señalando que viene de capari, un género de abejas. Sin embargo, cuando esta comunidad fue elegida para ser sede del Kurikuaeri K’uinchekua (Fiesta del Fuego Nuevo), se compartió que K’apakuarhu significa “lugar donde se juntan los cerros”. Aquí es donde algo se me escapa: si “juntar” es kurhitani o tánani, y “cerro” es juata, ¿dónde quedó la conexión? A menos que tacurani acapacuni (“coser una cosa con otra”) tenga algo que ver. ¿Alguien que nos oriente?

Lo mismo pasa con UaianarhioGuayangareo o Morelia pues, cuyo significado se repite como “Loma larga chata”. Pero, ¡sorpresa!, si “loma” es k’úmsta y “larga” es iósti, ¿Será un error de traducción, una leyenda urbana o una fusión lingüística? Nuevamente, necesitamos apoyo de algún hablante nativo que nos saque del hoyo etimológico.

Ichán es otro caso intrigante. Me contaron que viene de Íichan (“a estos”), porque cuando los pueblos de Eraxamani (“ir derecho su camino”) se establecieron en su ubicación actual, los vecinos de Tacuro (Tecolote) y Huancito (Habla) se referían a ellos así: “esa tierra será para estos“. Pero, ¿dónde quedó el registro escrito de este chisme histórico?

Y hablando de chismes, Carapan tiene su telenovela. Algunos dicen que viene de carani (“escribir”) o cararani (“subir”), argumentando que el terreno asciende hacia la sierra. Pero los libros, fieles a su estilo dramático, insisten en que deriva de caras (“gusanos”). ¿Acaso hubo una plaga olvidada o es solo un malentendido fonético?

Tanaco y Tanaquillo también alimentan el misterio. ¿Serán variantes de un mismo término o nombres independientes, aunque derivados de qué palabra? Mientras tanto, Acachuén oscila entre dos teorías: la académica, que lo vincula a Acahuequa (“cacles” o “zapatos”), y la popular, que mezcla el español “acá” con chéni (“tener miedo”). ¿Un lugar de calzado o de sustos repentinos? ¡Ustedes deciden!

Urén no se queda atrás (Je, pésimo chiste). ¿Viene de urhepani (“ir adelante” o “ser líder”) o de uri (“nariz”), metáfora de “punta” o “lo que va al frente”? Si hasta la nariz apunta direcciones, quizá ambas ideas no están tan lejos…

Y luego está Tangancícuaro, el rey de las interpretaciones creativas. Unos dicen que es “lugar donde se juntan tres aguas”, aunque yo sospechaba de tangaritani (“echar algo hacia adelante”). Pero los textos, como el del Padre Lagunas, apuntan a thangatzeni (“hincar algo en el suelo”) o thangatzecua (“palo clavado”). ¿Estacas, aguas o proyección hacia el futuro? 

Camécuaro, por su parte, parece más sencillo: los libros indican que es “lugar de cierta hierba llamada cami“. Aunque, pensándolo bien, ¿qué hierba era esa? ¿Alguna medicinal, sagrada o simplemente la que crecía a sus anchas?.

Mientras debatimos, recordemos: la toponimia es un campo minado de suposiciones, donde hasta una “nariz” puede guiarnos a un líder. Y si alguien se ofende por nuestras elucubraciones, siempre podemos decir: “¡Así lo leí en un libro… o me lo contó un vecino!”. ¿Qué más da? Al final, lo divertido es seguir buscando… y que alguien siempre llegue a corregirnos con pasión.

Toponimia Michoacana

Toponimia Michoacana

Únete

¿Te gustó este texto?
Suscríbete para recibir novedades

Thank you for subscribing to the newsletter.

Oops. Something went wrong. Please try again later.

Eduardo López

Eduardo López

Comentarios

Comments

  1. Martha

    marzo 11, 2025

    Muy interesante e incluso divertido de aprender.

    Reply

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *